Hola compañeros os dejo esta presentación (aportada por el compañero Andrés) que nos puede ayudar a comprender mejor los planteamientos de Manovich.
martes, 7 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Historia de un profesor
Hola a tod@s, trasteando un poco he encontrado este relato digital elaborado por unos compañeros del curso pasado. En los próximos días trataré de analizarlo.
Os animo a añadir vuestras valoraciones.
- Argumento: Se trata de la historia de Alfonso Muñoz, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago de Chile, que es buscado por unos militares por ideas contra la dictadura de Pinochet. La historia puede tomar múltiples direcciones en función de las decisiones del lector.
- Tipo de navegación: tomando como referencia a Osuna (1999) podemos afirmar que este relato sigue un sistema de navegación no lineal y que al modelo que más se ajusta es al de navegación compuesta.
- Interface: Tomando como referencia a Osuna (2007), podemos decir que se trata de un interface fácil de usar, no requiere unos conocimientos específicos ya que permite a la lector aprender por ensayo y error. Podríamos afirmar es un interfaz grafica de usuario controlada por menús e iconos, de uso intuitivo que podríamos calificar como amigable. Esta facilidad de uso favorece la inmersión del lector en el relato. En lo que al nivel de alfabetización digital que requiere, considero que como mínimo precisa de un conocimiento instrumental amplio y una capacidad de análisis básica.Por otro lado, considero importante señalar que este relato ofrece unas condiciones de accesibilidad idóneas, incluso para personas con una discapacidad visual (siempre y cuando esta no sea de ceguera total). Dos son los elementos que favorecen la accesibilidad: el relato a través de audio y la posibilidad de disponer del mismo en dos idiomas (castellano e inglés).
- Nivel de interactividad: Tomando como referencia a Holtz-Bonneam (1985, p. 133-141, citado en Silva, 2005) podemos afirmar que este relato nos ofrece un grado 1 de interactividad de selección o acceso directo y aleatorio, y por tanto llega al primer nivel de interactividad. En cuanto a la interactividad de contenido, nos permite aportar nuestra visión del relato en varios puntos del mismo, aunque no nos permite modificar su contenido. Como plantea este autor, el grado más alto de interactividad estaría en un relato que permitiese las interacciones mixtas, es decir, cuando se diera una unión muy estrecha entre los dos tipos de interactividad, aspecto al que se acerca mucho este relato.
- Convergencia de medios e Integración de lenguajes: este relato integra tanto elementos visuales y auditivos, elementos hipertextuales como webs, blogs, enlaces dobles,… Por ello podemos afirmar que se ofrece una gran convergencia de medios.
- Modelo de comunicación: tomando como referencia a Osuna y Busón (2006, citados por Osuna 2007, p. 81) podemos afirmar que el modelo comunicativo utilizado en este relato es bidireccional, puesto que el usuario tiene la oportunidad de participar activamente en el mismo y aportar su visión. Además existe la posibilidad de recibir retroalimentación por parte de los autores y por tanto, se podría afirmar que existe un verdadero proceso comunicación.
- Teoría del aprendizaje subyacente: en base lo planteado sobre el nivel de interactividad que ofrece el relato, el modelo comunicativo en que se basa y resto de factores analizados; y teniendo en cuenta lo planteado por Osuna (2007) podríamos afirmar que está más bien orientado hacia los planteamientos constructivistas. Plantea la lectura como un proceso de construcción, pide al lector que use sus conocimientos para resolver el problema, fomenta la iniciativa y la colaboración, estimula a los usuarios mediante preguntas reflexivas,…, por todo ello, podemos afirmar que estamos ante una teoría de aprendizaje constructivista. Siguiendo a Landow (2008) podremos reforzar este argumento que el relato favorece una “lectura activa, un estudiante activo”.
- Posibilidad de construcción del conocimiento: este relato otorga al lector la oportunidad de aportar su experiencia, punto de vista o percepción de la realidad se describe. El lector está en la disposición de aportar de aportar comentarios o enlaces, aunque es cierto que los momentos en que esto se da, son concretos. Pero sí que podemos afirmar que este hipertexto favorece la construcción colaborativa de conocimiento.
- Síntesis valorativa: en mi opinión, se trata de un excelente relato hipertextual, que dispone de casi todos los elementos de los que se puede dotar a una creación de este tipo. Incluye además, una sección en la que se explica cómo ha sido elaborado y una guía didáctica. Por ello creo que es justo agradecer a los compañeros su gran aportación y felicitarles por el trabajo realizado. Por tratar de ser alago puntilloso, y hace alguna crítica constructiva, diría que el relato tiene unos límites. Aunque se trata de una excelente creación, en la que se ha pesado en todo, se ve limitada por la imposibilidad de crear enlaces de retorno desde páginas externas al mismo. No obstante, considero que esa circunstancia es una menudencia al lado del gran trabajo realizado.
Referencias:
Landow, P. (2008): Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidos.
Osuna (1999): Mapas de navegación. Disponible en: http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/multimedia/diseno1.htm
Osuna (2007): Configuración y gestión de plataformas digitales. Madrid: UNED.
Silva, M. (2005): Educación Interactiva: enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
Os animo a añadir vuestras valoraciones.
viernes, 26 de abril de 2013
CRASH

Al igual que he hecho con las otras dos películas comentadas, trataré de dar mi punto de vista sobre su interactividad y recursos técnicos utilizados (en relación con la propuesta de Machado, 2009).
Haggis hace una presentación inicial de los personajes en la que parece que no existe ningún ancla entre las historias (lexías). Poco a poco se va desenmarañando la estructura narrativa, lo que nos deja ver diferentes recorridos, que le aportan a la película un alto componente de interactividad con el espectador. Veamos a que me refiero:
- Los accidentes parecen ser el primer hilo conductor, que actúa como nexo de unión entre historias aparentemente independientes.
- La idea “alteridad” (Correa, 2011) centrada en la raza, es otro de los nexos que nos ofrece la cinta.
- Los personajes dan forma a un tercer camino narrativo. Todos ellos experimentan una proceso de cambio personal (positivo o negativo, dependiendo de los casos) que constituye el verdadero de nexo de unión entre las lexías. Este tercer hilo conductor es, en mi opinión, el más complejo e interesante de los tres. Las lexías (historias) no son individuales, sino que surgen de la relación del personaje consigo mismo y con “su pareja”, podríamos hablar entonces, de lexías dobles. Es la evolución de estas relaciones, lo que empuja a los personajes a conformar nuevas parejas (nuevas lexías, totalmente justificadas por el hilo argumental).
- Otro de los aspectos que favorecen la interactividad, es el uso que Haggis hace del flashback. La película es en sí, una vuelta atrás, en la que se producen saltos temporales que favorecen la construcción de recorridos por parte del espectador. Pero es la repetición de la escena inicial, la que aporta una opción más al proceso de reconstrucción, ya que nos invita a construir mentalmente la historia, desde las nuevas perspectivas que nos ofrece el cambio experimentado por los personajes.
Por todo ello y en mi opinión, no son los accidentes lo que une a los personajes, sino el cambio, el proceso de crecimiento personal. Por ese motivo he decidido que mi experiencia de la película cambie de título. Tengo dudas entre “Change”, “Maturation” o “Growth”. ¿Cuál me sugerís?
En lo que a los recursos técnicos se refiere, cabria resaltar el uso de la voz fuera de plano para orientar la historia hacia la siguiente lexía y la música para generar un contexto emocional (igual que ocurre en “Amores Perros”).
En cuanto a la dirección y producción, sucede lo mismo que en la cinta de Iñárritu, destaca el uso del campo/contracampo para generar en el espectador la sensación de Voyeur, para hacerle mirar por los ojos de los protagonistas.
En último aspecto a señalar es la utilización de los procesos de cambio experimentados por los personajes, para favorece procesos de identificación múltiple.
Otras reflexiones.
Otras reflexiones.
Referencias:· Correa (2011): Imagen y control social.Barcelona: Icaria editorial.· Machado, A. (2009): El Sujeto en la Pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelon: Gedisa Ediciones.
AMORES PERROS
Quiero comenzar esta entrada haciendo referencia al enlace que he insertado en la foto y que conduce a una infografía sobre la película, realizada por nuestro compañero Javier Hidalgo. En ella nos ofrece un completo análisis del argumento de la película y de los personajes principales. Por ese motivo trataré de que mi aportación vaya en el sentido de analizar la interactividad que nos ofrece la obra.
La historia se compone inicialmente de tres lexías con un nexo de unión, los perros. En determinados momentos de la película, da la sensación de que las vidas se entrelazan de una forma forzara, tratando de justificar un nuevo lexía que parece innecesario. Pero esto cambia cuando visionamos un poco más y nos percatamos de que surgía otro nexo en el proceso de evolución personal (tanto positiva, como negativa) de cada personaje. Ese proceso acercaba a los personajes principales (lexías principales) a otros secundarios, de forma que surgía la posibilidad de que el espectador generase recorridos diferentes, con diferentes hilos conductores: vida-muerte, perros y personajes.
En cuanto a los recursos técnicos utilizados en la dirección y producción, cabe resaltar el uso del campo/contracampo para generar en el espectador la sensación de Voyeur, para hacerle mirar por los ojos de los protagonistas.
En cuanto a los procesos de identificación que sufre el espectador, podríamos afirmar que se ven estimulados por la multitud de miradas que favorece la trama, generando una sensación de identificación/desidentificación múltiple. Es decir, que el proceso de cambio que sufren los diferentes personajes (incluyo aquí a los perros) nos ofrece la posibilidad de valorar el conjunto, en el que existen cosas buenas y malas, e identificarnos con un@s u otr@s en función de nuestra predisposición personal.
En último elemento que considero a destacar es la utilización del sonido. Iñárritu utiliza las voces, los ruidos y la música para generar un “punto de escucha” (Machado, 2009, p. 102), para centrar nuestra atención en elementos que están fuera de plano u orientarnos a un nuevo plano o escena. También utiliza este recurso para dar sensación de cercanía o lejanía con los personajes y/o la acción. Pero en mi opinión, su empleo más interesante está en contextualización emocional, es decir, en usar la música (principalmente) para crear un contexto invisible, el de las emociones de los personajes.
Referencias:
Machado, A. (2009): El Sujeto en la Pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelon: Gedisa Ediciones.
miércoles, 24 de abril de 2013
The Man With The Movie Camera
Dziga Vertov (1929)
"El hombre de la Camara" es un clásico del cine mudo que nos permite “re-construir” un retrato de San Petersburgo, a través de la mirada subjetiva del director/narrador. El director no nos permite participar en la construcción del relato, sino que dirige nuestra mirada mediante multitud de imágenes.
Vertov se basa en los cánones del código renacentista de perspectiva, al ofrecernos “un paisaje ya mirado y dominado por otra visión que conduce la nuestra” (Machado, 2009, p. 24).
Pero no se trata de una mirada fílmica totalmente subjetiva, sino que el autor hace uso del juego alternado de campo/contracampo para salir y entrar en la historia, generar en el espectador la sensación de que la mirada es suya, de que no es conducida, y producir una falsa ausencia de ubicuidad. Sería lo que Machado (2009, p. 70) denomina como “espectador voyeur” o técnica consistente en ocultar la presencia de la cámara y en generar una mirada invisible.
Otro de los aspectos más destacables de la cinta es el uso que se hace de la música y el sonido para guiar al espectador por la producción. Vertov trata los recursos sonoros como algo más que un mero acompañamiento, busca sugerirnos un “punto de escucha” (Machado, 2009, p. 102), mediante la utilización de la cámara como referencia para crear un ambiente sonoro. Utiliza el volumen del sonido y la relación entre sonidos directos y reverberados, para ofrecernos sensaciones de proximidad y alejamiento (Ibíd. p. 105).
En definitiva, podríamos decir que se trata una producción que ofrece al espectador una falsa sensación de protagonismo, utilizando para ello los limitados recursos de la época.
Ojeando la página que enlacé al nombre del director, encontré una información que considero importante conocer. Vertov pertenecía a KINOKI, un grupo de documentalistas y que editaban manifiestos donde exponían sus teorías respecto al cine. Aquí os dejo algunas de las frases que reflejan su visión tecnologicista del cine.
“Lo fundamental: usar la cámara como un ojo fílmico más perfecto que el ojo humano para explorar el caos de los fenómenos visuales que llenan el universo.El ojo fílmico trabaja y se mueve en el tiempo y en el espacio para captar y registrar impresiones de manera muy diferente de la del ojo humano. Las limitaciones impuestas por la posición del cuerpo o por lo poco que podemos captar de un fenómeno en un segundo de visión son restricciones que no existen para el ojo de la cámara, que tiene una capacidad mucho mayor.No podemos mejorar la capacidad de nuestros ojos pero podemos mejorar la cámara....Soy un ojo fílmico, soy un ojo mecánico, una máquina que os muestra el mundo solamente como yo puedo verlo.En adelante y para siempre prescindo de la inmovilidad humana; yo me muevo constantemente, me acerco a los objetos y me alejo de ellos, me deslizo entre ellos, salto sobre ellos, me muevo junto al hocico de un caballo al galope, me introduzco en una muchedumbre, corro delante de tropas que se lanzan al ataque, despego con un avión, caigo y me levanto con los cuerpos que caen y se levantan.Liberado de la tiranía de las 16-17 imágenes por segundo, liberado de la estructura de tiempo y espacio, coordino todos los puntos del universo, allí donde puedo registrarlos.Mi misión consiste en crear una nueva percepción del mundo. Descifro pues de una manera nueva un mundo desconocido para vosotros y vosotras”.
Referencias:
Machado, A. (2009): El Sujeto en la Pantalla. La aventura del espectador, del deseo a la acción. Barcelon: Gedisa Ediciones.
EXIT, Un Corto a la Carta. Teaser
Aquí os dejo la primera parte de un corto interactivo que tiene a la mujer inmigrante como protagonista. El resto de capítulos (o decisiones) los podréis encontrar en youtube.
Este corto
utiliza la servidumbre como nexo entre las lexías, entre las vidas de personas
que se encuentran en una situación similar, provienen de un país extranjero y
se ven obligadas a buscarse la vida para sobrevivir.
Quizá el
aspecto que más destacaría, sin pasar por alto las injusticias y vejaciones de
las que son objeto, serían las diferencias entre su cultura y la del país de
acogida, que convierten en problema las situaciones más cotidianas.
viernes, 19 de abril de 2013
Lectura: Storytelling
Hola a tod@s,
aquí comparto mi visión de esta obra de Salmon.
Storytelling Storytelling Storytelling Storytelling Storytelling Storytelling Storytelling Storytelling
Un saludo
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)